lunes, 30 de enero de 2012

LA POBREZA EN NUESTRO PAIS QUE PUEDES APORTAR TU...

El ICBF trabaja con la certeza de que la construcción de una Colombia más próspera y tranquila está relacionada con los conceptos de buen gobierno, reducción de la pobreza, transparencia, equidad, y, principalmente, con la atención integral a los niños, niñas y adolescentes.
El reto del cuatrienio ha sido integrar las políticas sociales del Estado para lograr unidad familiar, bienestar y garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia, a través de la formación en derechos, responsabilidades, deberes y valores, y así progresar en la construcción de una Colombia incluyente, próspera y tranquila.
En las 24 principales ciudades de Colombia se concentra el 45,3 por ciento del total de la población del país y el 60 por ciento de la población en zona urbana.
De acuerdo con las proyecciones de población del Dane, al 2012 se estima un total de 6’239.036 niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años. En condición de vulnerabilidad, se encuentran identificados en el Sisbén 1’175.285 niños, niñas y adolescentes; en situación de pobreza extrema 362.237, y en el Sistema Nacional de Atención a la Población Desplazada hay registrados 611.395 menores de edad.
Los entes territoriales son coejecutores de las políticas sociales del Estado. Por eso, con el aval del presidente de la República, Juan Manuel Santos, planteamos la iniciativa ‘Ciudades Prósperas para los Niños, Niñas y Adolescentes’, que promueve, junto con los gobiernos locales, la planeación y desarrollo de ciudades y municipios que privilegien las necesidades de espacios físicos y sociales para los menores de edad, y fortalezcan las inversiones estratégicas en atención integral, salud, educación y recreación en la primera infancia, la niñez y la adolescencia.
Es una propuesta a presente y a futuro, que incluye alianzas con las alcaldías que se concretan en tres acciones: atención a la primera infancia, para lograr una cobertura del ciento por ciento; el desarrollo de programas de prevención dirigidos a los adolescentes para prevenir embarazo, alcoholismo, explotación laboral infantil, drogadicción y reclutamiento forzado; y la participación decidida de los gobiernos locales en la financiación y desarrollo de programas de atención especializados para adolescentes entre 14 y 18 años judicializados por infracciones a la Ley Penal.















Así mismo, la iniciativa busca que los mandatarios trabajen en tres principios: que nuestros niños y niñas tengan voz, sean escuchados al momento de diseñar los planes de desarrollo y se promueva la participación de los mismos en el diseño de las ciudades; incrementar el número de metros cuadrados de espacios verdes y parques para el disfrute de los niños, niñas y adolescentes; y promover hábitos de alimentación y vida saludables, un no rotundo a la comida chatarra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario